Categoria:
CÓMO COMBATIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA ELIGIENDO ALIMENTOS ADECUADOS PARA SUS HIJOS

¿Su hijo o hija tiene una talla mucho más baja en comparación con los de su misma edad? Esté atento, pues podría tener desnutrición crónica.

¿Qué es la Desnutrición Crónica? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una forma de malnutrición en el mundo, la cual se caracteriza por un retraso en el crecimiento, es decir una talla insuficiente respecto a la que le correspondería por su edad. Las causas de la desnutrición crónica pueden deberse a una condición socioeconómica deficiente (pobreza), nutrición y salud de la madre deficientes, recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño.

Según la OMS, en el año 2016, en todo el mundo había 155 millones de niños que con retraso del crecimiento. En el Perú, según un reporte del Instituto Nacional de Salud, hay un 16% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Si bien este porcentaje esta disminuyendo año tras año, es importante reconocer que sigue siendo un problema de salud actual. ¿Por qué es tan peligrosa la desnutrición crónica? Porque impide que los niños desarrollen plenamente su potencial físico (crecimiento) y cognitivo (aprendizaje), además de ser más susceptibles a enfermedades.

¿Qué alimentos pueden ayudar a evitarla? Todos los grupos de alimentos son importantes para un buen desarrollo; sin embargo, los alimentos fuente de proteínas no deben faltar en sus comidas. Las proteínas son las moléculas de la vida, se les llama “los ladrillos de nuestro cuerpo”, ya que forman parte de la estructura corporal de los seres humanos y de los animales. Participan en la formación y mantenimiento de nuestros músculos, huesos, cabello, uñas, órganos, enzimas y hormonas. También, transportan nutrientes y conforman nuestro sistema inmunológico.

Los alimentos ricos en proteínas provienen principalmente de la carne de animales (pescados, pollo, pavita, cuy, res) y otros productos de origen animal como los huevos, la leche, el queso. También podemos encontrar proteínas en algunos alimentos de origen vegetal como las menestras (lentejas, arvejas, frejoles, pallar, garbanzos, habas, etc.), los cereales (quinua, avena, arroz, amaranto, pan integral, etc.) y los frutos secos y semillas (nueces, pistachos, chía, etc.) pero nuestro cuerpo no aprovecha tanto estas proteínas como sí lo hace de las fuentes animales.

Para evitar la desnutrición crónica o superarla, el infante debe consumir todas sus comidas diarias: 3 comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y entre 1 – 2 colaciones (media mañana y media tarde), incluyendo en todas ellas alimentos fuente de proteínas de origen animal o alimentos constructores. También debe incluirse los alimentos energéticos (arroz, pan, tubérculos, etc.) y los alimentos reguladores (frutas y vegetales).

Para conocer la cantidad adecuada de alimentos que el niño debe comer y que cubra con sus necesidades nutricionales y energéticas, es aconsejable consultar a un nutricionista que evalúe el caso concreto. Recordemos que los hábitos alimentarios se forman en los primeros años de vida del niño y su estado nutricional desde la concepción, por lo cual la asesoría profesional y educación alimentaria de un nutricionista por cada etapa de la vida es muy importante.

Lic. Johanna E. Stankovich Núñez (Nutricionista)

nutrijoha@gmail.com

Si te gusto Comparte el artículo
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
5/5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados